Entrevista a Lina Badimón
La Dra. Lina Badimon es Directora del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), Centro Mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Institut Català de Ciències Cardiovasculars (ICCC), en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-UAB, Barcelona. La Dra. Badimon es Profesora de Investigación del CSIC y «Lecturer Adjunt Associate Professor» de Medicina – Cardiología – en el Mount Sinai School of Medicine, New York. Recientemente ha recibido el Premio Fenin a la Innovación Tecnológica Sanitaria 2012 por sus aportaciones al conocimiento, prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.
– La patología cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo desarrollado, por ello, ¿cómo puede contribuir la investigación en reducir esta carga?
La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo y las cifras que nos llegan son cada vez más impactantes. Es evidente que la investigación nos tiene que aportar nuevas vías para poder atacar esta pandemia. De hecho, la investigación tiene distintas opciones: desde aquella que estudia los genes que regulan los factores de riesgo cardiovasculares y que regulan la aparición de la enfermedad cardiovascular a nivel de los vasos o arterias, hasta estudios que permitan, desde un nivel epigenético, controlar esos genes, o investigaciones epidemiológicas que nos informen si las intervenciones sobre los hábitos de vida están dando o no los resultados esperados. Es decir, la investigación ofrece distintas opciones, desde la biología molecular, celular y genética hasta la epidemiología que puede servir para mejorar la clínica de los pacientes.
En el ámbito de las enfermedad cardiovascular, como en el de otras patologías, hay grupos que trabajar en modelos experimentales. Sin embargo, nosotros hemos hecho un gran esfuerzo para estudiar la patología desde un punto de vista traslacional, en el que se incluyen aspectos clínicos para poder llegar a curar la enfermedad y tratar a los pacientes lo antes posible con los avances que generamos.
– La OMS estima que en 2015 la patología cardiovascular será ya una epidemia. ¿Comparte estas previsiones de la OMS?
Desafortunadamente el 2015 se nos ha adelantado; ya en 2010 las enfermedad cardiovascular son la primera causa de muerte en los países en los que la infecciones son controladas. Hay un concepto en el que es necesario incidir y es que se considera que la enfermedad cardiovascular es causa de muerte en edades avanzadas, pero eso no es del todo cierto porque hay muchas personas que fallecen y que están en la mitad de su vida e incluso jóvenes. Tampoco hay que olvidar los episodios de muerte súbita en los que una persona no sabe que tiene factores de riesgo y muere antes de llegar a un hospital. Estos casos están aumentando y debemos poder controlarlos.
– ¿Y en España?
En nuestros país desde hace años, en número absolutos en el área mediterránea tenemos la protección asociada probablemente a la dieta y hábitos de vida, lo que se denomina el beneficio del área mediterránea. Sin embargo, en términos relativos en España la primera causa de muerte sigue siendo la enfermedad cardiovascular.
– ¿Qué pueden hacer los investigadores y la sociedad para evitar el incremento de la enfermedad cardiovascular?
Cada vez más el paciente debe ser responsable de su propia salud. Es decir, los investigadores tenemos la responsabilidad de avanzar en el conocimiento de la enfermedad; a nivel clínico deben aplicarse estos conocimientos, pero es cierto que hay una parte importante que depende del comportamiento del paciente. Así, los pacientes deben ser responsables de tomarse los fármacos prescritos, que en muchos casos no se los toman, o seguir las recomendaciones de vida que les han prescrito; se debe dejar el hábito tabáquico, algo que todavía no se ha controlado. Sabemos que fumar es un factor de riesgo que hay que erradicar, pero cuesta mucho. En resumen, el paciente debe tener su grado de responsabilidad una vez que se conocen los mecanismos de la enfermedad.
– Todos sabemos que el tabaco es un muy perjudicial pero, qué pasa con el colesterol ¿Qué debemos saber del colesterol?
Sabemos que el colesterol es un objetivo a controlar y este concepto ya está calando en la sociedad. Se sabe que no podemos abusar de ciertos alimentos, pero no tengo claro si este conocimiento se aplica a la vida diaria. Además, si se analizan distintas zonas de España vemos que mientras que unas hay una mayor concienciación de la importancia de seguir una dieta equilibrada en otras pasa todo lo contrario. Parece que sí existe el conocimiento, pero nuestro subconsciente todavía no lo ha asumido. Y es cierto que el colesterol es un factor causal de la enfermedad aterosclerótica, no existe ninguna duda. Todo el mundo debe saber que debe tomar medidas preventivas para controlar el colesterol: inicialmente con la dieta pero, si ésta no funciona, con las medidas farmacológicas pertinentes.
– Y qué ocurre en el caso en el que colesterol se genera por el organismo, como es el del la hipercolesterolemia familiar.
La hipercolesterolemia familiar es el paradigma de la enfermedad genética que tiene repercusión en la aterosclerosis. La enfermedad cardiovascular es una enfermedad multigénica, pero en el caso de la hipercolesterolemia familiar el gen del receptor del LDL es el que está asociado con enfermedad . El esfuerzo de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar están dando unos resultados muy positivos. Después de ver el mapa de España de la incidencia de la hipercolesterolemia familiar, del defecto genético, ahora estamos haciendo un estudio de cohorte que va a permitir avanzar más en saber cómo está interactuando esta mutación con la presentación temprana de la enfermedad cardiovascular. Está claro que en este grupo de pacientes es muy importante identificar lo antes posible el defecto genético para, lo más pronto, controlar el colesterol. Es una iniciativa importante que demuestra que el control de los hábitos de vida de un enfermedad con una mutación conocida puede tener una repercusión importante.
– En este caso podemos hablar de la hipercolesterolemia familiar (HF) parece que el papel de la genética es indiscutible. ¿Sería posible controlar cuándo se encienden o apagan nuestros genes para nuestro beneficio?
El llegar a poder controlar un gen para encenderlo y apagarlo es un reto para los investigadores que todavía no está nuestro alcance. Pero en cualquier caso es importante saber qué personas está o no afectadas para poder actuar en consecuencia.
– Su laboratorio participa en el estudio Safeheart. ¿Cuál es su cometido? ¿Qué resultados esperan obtener y que aplicación clínica real tendrá para todos estos pacientes?
El estudio Safeheart es un estudio modélico. Nos va a aportar mucha información sobre cómo funciona la relación de la mutación con la presentación de la enfermedad y saber cómo intervenir para retrasar la enfermedad cardiovascular al máxima. Su aplicación clínica es indiscutible. Pero antes de iniciar este trabajo, con el registro ya tuvimos iniciativas que permitieron, por ejemplo que la seguridad social reconociera a la hipercolesterolemia familiar como una enfermedad que afecta a las familias y que redujera el copago de medicamentos. Tuvimos un impacto social importante. Por tanto, va a tener un efecto importante en el día a día de los enfermos con hipercolesterolemia familiar, pero también desde la clínica, porque vamos a conoce cómo evoluciona la enfermedad en estos pacientes.
– Habla de la Dieta Mediterránea pero de alguna manera la estamos abandonando. ¿La podemos recuperar?
En este aspecto es fundamental la educación sanitaria. Es preciso decir que hay iniciativas que pretenden llevar otras los hábitos de vida de nuestros abuelos o padres a los niños. Hay muchos colegios en España que trabajan en esta dirección y controlan la comida que toman los niños, pero ahora con el tema de la crisis y que en algunos colegios van a dejar de dar comidas podemos tener un problema. En general, la educación de los niños puede permitir que los padres que habían abandonado unos ciertos hábitos los retomen. Esto no debe parar, debe aumentar, porque la “dieta de cafetería”, “de comida rápida” contiene aditivos que nos son precisamente sanos. Esto es algo que entronca directamente con salud pública, con el control de los alimentos y creo que estamos en el buen camino pero aún falta mucho por recorrer.
– España es líder en obesidad infantil. Es sólo cuestión de dieta o también influyen los genes.
La obesidad es producto de una sobreingesta, de comer más de lo que se necesita que no se quema y se almacena, pero también tienen un papel los genes. Pero lo realmente importante es la interacción de genes y nutrición, lo que se llama nutrigenética y nutrigenómica, porque no todo lo que come una persona se metaboliza igual. Dos dietas iguales pueden producir resultados diferentes en dos individuos, asociado a su carga genética o por la expresión de genes. Y aquí es donde la investigación debe dar una respuesta en el futuro. Hemos de conocer las diferencias entre individuos, lo que puede dar lugar a la medicina personalizada, y habrá un momento que será también la nutrición personalizada. Pero es cierto que hay comidas que si se abusa de ellas aportan un exceso de calorías, que pueden producir sobrepeso. No sólo en España, los niños son más obesos y tienen sobrepeso en todo el mundo. Hay que incidir en los hábitos de vida; tenemos una sociedad motorizada en la que cada vez se hace menos ejercicio.
– Recientemente ha recibido el Premio Fenin a la Innovación Tecnológica Sanitaria 2012 por sus aportaciones al conocimiento, prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, no parece que la investigación en España pase por sus mejores momentos en términos de apoyo económico. ¿qué le parecen las medidas adoptadas por el gobierno en cuanto a recortes en la financiación a la investigación?
Tenemos un importante problema que puede afectar al fututo de España de una manera muy grave y nuestros políticos deberían darse cuenta que seguir la senda que se ha iniciado, y así lo sugieren los presupuestos del 2013, con los tremendos recortes, puede ser un boomerang que se vuelva contra nosotros. Los países europeos se han dado cuenta que a través de la innovación se gana el futuro y la innovación se gana a través de la investigación. Para innovar tenemos que conocer bien en el área biomédica cada una de las enfermedades que estamos investigando y poder producir así, beneficios para el paciente con nuevos fármacos o tratamientos. Detener estos proyectos de investigación, como está pasando, va a tener un repercusión negativa. Es lamentable porque España hizo un esfuerzo importante hace años para mejorar nuestra posición en investigación, de hecho yo regresé hace unos años, pero lo que ha pasado en estos últimos años es muy alarmante.