Los pacientes mayores que están poli medicados por presentar varias patologías con elevado riesgo cardiovascular, en ocasiones suspenden la toma de las estatinas necesarias para disminuir el colesterol-LDL y reducir el riesgo cardiovascular. En un estudio reciente se evaluaron las implicaciones clínicas de discontinuar el uso de estatinas manteniendo otros fármacos en una cohorte de pacientes de edad avanzada que reciben poli medicación.… Leer más →
La aspirina es la medicación más utilizada en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) establecida y se asocia con un menor riesgo de infarto de miocardio, ictus y muerte cuando se compara con placebo. Sin embargo, no hay experiencia sobre la dosis adecuada en la prevención de la morbi-mortalidad cardiovascular. Los resultados de un amplio estudio muestran que una dosis diaria de 100 mg de aspirina es suficiente para prevenir la enfermedad cardiovascular y además se tolera mejor.… Leer más →
El síndrome respiratorio agudo grave originado por el coronavirus 2 (SARS-CoV-2) es el responsable de la pandemia de COVID-19, que ha dado lugar a una crisis sanitaria mundial y ha tensionado los recursos sanitarios. A medida que la población de pacientes que se recuperan de la COVID-19 crece, es primordial establecer una comprensión de los problemas de salud que les han surgido.… Leer más →
El pescado y los mariscos son las principales fuentes de ácidos grasos dietéticos de cadena larga ω-3 ácido eicosapentaenoico (20:5n-3) y ácido docosahexaenoico (22:6n-3) y también contienen otros nutrientes, como vitamina D, yodo, calcio, fósforo, magnesio, potasio, zinc y hierro. Los resultados de los estudios observacionales de ingesta de pescado, ensayos clínicos de suplementos de aceite de pescado y estudios experimentales sugieren que el consumo regular de pescado puede disminuir la incidencia de infarto de miocardio,… Leer más →
Internet está inundado de información errónea sobre lo que debemos y no debemos comer, y a menudo está en relación con la salud del corazón. Esto puede ser muy difícil de interpretar y desafortunadamente a menudo puede conducir a patrones de alimentación poco saludables. Por tanto, vamos a aclarar la situación para cada mito, basada en la mejor evidencia científica disponible e incluir consejos prácticos y directos.… Leer más →
La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es la causa genética más frecuente de enfermedad coronaria prematura. A pesar de las recomendaciones internacionales en el diagnóstico de la HF, el principal problema es la falta de estrategias efectivas de detección para la identificación de casos índices (CI) de HF en la población general. Por tanto, la mayoría de los pacientes con HF están sin diagnosticar y sin tratar.… Leer más →
Un novedoso artículo realizado por la Fundación Hipercolesterolemia Familiar y publicado en la prestigiosa revista European Heart Journal analiza en pacientes con Hipercolesterolemia Familiar (HF), la frecuencia de la estenosis aórtica grave que precisa de un reemplazamiento valvular aórtico quirúrgico (RVA). Se incluyeron pacientes con HF y sus familiares no afectos del estudio SAFEHEART. Después de un seguimiento medio de 7.5 años,… Leer más →
La contaminación atmosférica tiene un impacto directo sobre la salud. El aire que respiramos, sobre todo en las grandes ciudades, contiene sustancias que pueden hacer enfermar. Y eso se traduce también en un mayor riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares como infartos, ictus, problemas cognitivos y también enfermedades respiratorias. La reducción de la contaminación del aire podría prevenir más de 52.000 muertes prematuras anualmente en Europa.… Leer más →
El blog de la Sociedad Española de Cardiología destaca los datos del estudio SAFEHEART. En este estudio de seguimiento, realizado en la cohorte de familias SAFEHEART con datos de práctica clínica real, se muestra por primera vez la incidencia de eventos cardiovasculares, el riesgo de desarrollar un evento cardiovascular, así como su modificación, la consecución de objetivos en los niveles de colesterol-LDL y el manejo terapéutico en una amplia población de pacientes con Hipercolesterolemia Familiar (HF) en España.… Leer más →
Una revisión actualizada de los suplementos de vitaminas y minerales en la enfermedad cardiovascular muestra beneficios del ácido fólico y las vitaminas del grupo B en la prevención del accidente cerebrovascular. No se observaron efectos beneficiosos para los preparados multivitamínicos de uso común, la vitamina D, el calcio y la vitamina C. La revisión concluye que no se ha demostrado un mayor beneficio de los suplementos vitamínicos frente al consumo de las diferentes vitaminas y minerales derivado de diferentes orígenes dietéticos cuando el mencionado consumo es suficiente.… Leer más →