En estudios contemporáneos, se ha estimado que la Hipercolesterolemia Familiar (HF) es dos veces más frecuente de lo que se suponía anteriormente, afectando a >30 millones de personas en el mundo con una prevalencia de una de cada 200-250 personas en la población general. Sin embargo, las estimaciones indican que menos de un 5% de las personas con HF han sido diagnosticadas.… Leer más →
La investigación sobre los alimentos que comemos y los suplementos nutricionales que tomamos siempre generan atención médica. Además de nuestro interés científico, puede ser que todos estemos esperando que los alimentos que amamos resulten ser saludables para el corazón. En el Congreso de este año de la Sociedad Europea de Cardiología se revisaron algunas de las investigaciones nutricionales más recientes.… Leer más →
Un estudio reciente que compara los componentes de una dieta baja en grasa total y grasa saturada con una dieta tipo mediterránea rica en aceite de oliva, evaluó el perfil lipídico y el grado de inflamación en 190 adultos con Hipercolesterolemia Familiar (HF) de Brasil y España. El patrón de consumo de nutrientes observado en la dieta tipo mediterránea realizada en España se asoció con un perfil lipídico más favorable y un menor grado de inflamación que el patrón de una dieta baja en grasa total y saturadas realizado en Brasil.… Leer más →
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte a nivel mundial y la hipercolesterolemia (HC) es un importante factor de riesgo cardiovascular. En España, aproximadamente un 25% de los adultos presentan hipercolesterolemia con unas cifras de colesterol superiores a 240 mg/dL. Además, la Hipercolesterolemia Familiar (HF) es la enfermedad genética más prevalente; aproximadamente una de cada 250 personas en la población general presenta HF,… Leer más →
Actualmente se conoce la importancia de la actividad física regular y el deporte para la salud y el bienestar. La pandemia de COVID-19 y la respuesta a la misma han amplificado el valor de ser físicamente activo de manera que podría beneficiar a los individuos y a la sociedad en general. Más de una cuarta parte (1.400 millones) de la población adulta del mundo es físicamente inactiva,… Leer más →
Comer carne procesada aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, según el mayor análisis de investigación sobre el impacto del consumo de carne procesada en la salud cardíaca. Investigadores de la Universidad de Oxford instan a las personas a reducir el consumo de carne procesada o abandonarlo. El tocino y las salchichas aumentaron el riesgo de enfermedades cardíacas, pero el pollo y el pavo no lo hicieron.… Leer más →
Vivimos en la Era de la Información. Sin embargo, como nos recordó el profesor Rory Collins de la Universidad de Oxford, en su conferencia durante el reciente Congreso de la Sociedad Europea de Ateroesclerosis, no toda la información es válida. En otras palabras, la desinformación —las noticias falsas— es un problema tanto en la literatura científica como en los medios de comunicación en general.… Leer más →
Los inhibidores de PCSK9 son una novedosa opción de tratamiento en los pacientes con hipercolesterolemia familiar (HF) que no alcanzan los objetivos en colesterol-LDL (C-LDL) a pesar del uso de estatinas potentes. En un estudio realizado por la Fundación HF con datos de la cohorte SAFEHEART se analizó la eficacia de alirocumab y evolocumab en la reducción de C-LDL en un entorno de práctica clínica real.… Leer más →
Los pacientes mayores que están poli medicados por presentar varias patologías con elevado riesgo cardiovascular, en ocasiones suspenden la toma de las estatinas necesarias para disminuir el colesterol-LDL y reducir el riesgo cardiovascular. En un estudio reciente se evaluaron las implicaciones clínicas de discontinuar el uso de estatinas manteniendo otros fármacos en una cohorte de pacientes de edad avanzada que reciben poli medicación.… Leer más →
La aspirina es la medicación más utilizada en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) establecida y se asocia con un menor riesgo de infarto de miocardio, ictus y muerte cuando se compara con placebo. Sin embargo, no hay experiencia sobre la dosis adecuada en la prevención de la morbi-mortalidad cardiovascular. Los resultados de un amplio estudio muestran que una dosis diaria de 100 mg de aspirina es suficiente para prevenir la enfermedad cardiovascular y además se tolera mejor.… Leer más →