Los pasados días 22 y 23 de junio de 2022 se celebró el VII Symposium de Hipercolesterolemia Familiar (HF). En el mismo, se realizó una actualización del manejo de la HF y el papel emergente de la Lp(a) como factor de riesgo cardiovascular independiente y los nuevos fármacos destinados a controlar la mencionada Lp(a). También se destacó el papel de la imagen en la valoración de la placa de ateroesclerosis coronaria y como la reducción intensa del colesterol-LDL con los PCSK9 produce regresión y estabilización de la placa coronaria en los pacientes con HF.… Leer más →
Las estatinas fueron una revolución para la prevención cardiovascular desde que irrumpieron en 1987 en el control lípídico; hoy constituyen un tratamiento suficiente para una amplia mayoría de pacientes. No obstante, se quedan cortas para un subgrupo de personas con riesgo cardiovascular alto o muy alto, en los que el nivel de colesterol LDL debe ser inferior a 70 mg/dL.… Leer más →
El estudio CORDIOPREV (Estudio de Intervención Dietética con Aceite de Oliva y Prevención Cardiovascular) evalúa el efecto de la dieta mediterránea (DM) frente a cualquier otro comparador activo en la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular. Los resultados evidencian que la DM es mejor que la dieta baja en grasas en la prevención de nuevos eventos cardiovasculares. Este estudio es el más extenso sobre prevención secundaria con DM,… Leer más →
La Hipercolesterolemia Familiar (HF) y la Lp(a) elevada son trastornos hereditarios asociados a enfermedad ateroesclerótica cardiovascular (ECVA) prematura. La Lipoproteína (a) elevada [Lp(a)] es un trastorno fundamentalmente genético que afecta a 1 de cada 5 personas y es un factor de riesgo para el desarrollo de ECVA y estenosis aórtica en pacientes con Hipercolesterolemia Familiar (HF). La combinación desde el nacimiento de concentraciones elevadas de Lp(a) y Colesterol-LDL aumenta el riesgo cardiovascular en pacientes con ambos trastornos.… Leer más →
Recientemente se han publicado las Guías de la Sociedad Europea de Cardiología sobre prevención de las enfermedades cardiovasculares en la práctica clínica. La publicación coincide con una disminución en las tasas de mortalidad por enfermedad cardiovascular aterosclerótica en Europa. Sin embargo, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad. La piedra angular de la guía es la promoción de un estilo de vida saludable y un control intenso de los factores de riesgo cardiovascular,… Leer más →
La actividad física continua y el mantenimiento del peso corporal están estrechamente entrelazados. Un estudio poblacional que incluye a más de 6,5 millones de personas ha analizado si la continuación de la actividad física regular y el mantenimiento del peso corporal tienen interacciones en términos de riesgo de mortalidad por todas las causas. Para vivir más tiempo manténgase físicamente activo y mantenga su peso constante o bajo control.… Leer más →
La epidemia de obesidad infantil sigue siendo un importante desafío de salud pública en todo el mundo. Los niños con sobrepeso y obesidad tienen más probabilidades de convertirse en adultos con obesidad y de desarrollar enfermedades como la diabetes, la enfermedad cardiovascular y el hígado graso a una edad más temprana que los niños que tienen un peso saludable. También hay un mayor riesgo de desarrollar cánceres,… Leer más →
Durante años, la investigación sobre la alimentación saludable se ha centrado principalmente en la salud física y en la relación entre la dieta, el peso y las enfermedades crónicas. Pero el campo emergente de la psiquiatría nutricional estudia cómo pueden hacernos sentir los alimentos y cómo influyen en nuestra salud mental. Varios estudios han sugerido que los cambios en la dieta pueden conducir a mejoras significativas en el estado de ánimo y en el bienestar mental.… Leer más →
Los síntomas musculares como dolor y debilidad asociados a la toma de estatinas son la causa más frecuente de discontinuación del tratamiento. La prevalencia estimada de la intolerancia a las estatinas (IE) varía desde un 5% en los ensayos clínicos hasta cerca del 20% en los estudios de cohorte. Sin embargo, esta prevalencia puede estar sobreestimada ya que los síntomas pueden atribuirse a un efecto nocebo,… Leer más →
Este estudio de pacientes con Hipercolesterolemia Familiar Homocigota (HFHo) destaca que se necesita un diagnóstico y un tratamiento precoz e intensivo con medicamentos hipolipemiantes para prevenir el desarrollo de la enfermedad cardiovascular prematura. Las disparidades globales en el diagnóstico y tratamiento dan lugar a diferencias en la atención y cuidado de estos pacientes. Por tanto, se requiere una reevaluación crítica de la política y la financiación de la atención médica para mejorar el acceso urgente a los nuevos tratamientos en los pacientes con HFHo.… Leer más →